SlideShow

miércoles, 16 de abril de 2014

Snuff Movies, Peliculas Snuff: Información completa.

Los Videos Snuff

Se considera snuff a las películas que contienen muertes reales, filmadas por motivos económicos para ser parte de un video que será distribuido en un circuito comercial, y no a las muertes que pueden llegar a aparecer, por ejemplo, en las noticias.
El rumor de la existenicia de este tipo de films nació a principios de los 70s, cuando el clan de Charles Manson robó un camión de la cadena de televisión NBC, lleno de cámaras y de film, con el supuesto propósito de registrar sus matanzas.
La primera película que se comercializó como si fuera realmente de snuff fue una consecuencia de Slaughter(matanza), filmada en la Argentina en 1971. Esta película, dirigida por Michael y Roberta Findlay (importantes directores del circuito under), era una réplica de los asesinatos perpretados por el clan Manson, y no fue estrenada. En 1976, para recuperar el dinero invertido, el productor Allan Shackleton decidió agregarle algunas escenas de muertes (falsas), cambiarle el título, que pasó a ser Snuff, y reestrenarla con un impactante subtítulo: “Filmada en Sudamérica, donde la vida es barata”...




Cuando Snuff se estrenó en los cines de Nueva York, causó un enorme revuelo: activistas de los derechos humanos, feministas, y el público en general estaban asqueados por la idea del film. Pero rápidamente la gente se dio cuenta de lo burdo de los efectos especiales, que no dejaban lugar a la duda, y al alivio: la película no era más que una actuación, sumada a una excelente campaña de marketing.
Tras el escándalo, la policía investigó el film, y el productor debió retractarse y agregar una leyenda: “nadie fue lastimado en la filmación de esta película”.

El snuff en la Historia:

Popularmente se cree que el primer registro del uso del término «snuff film» corresponde a 1971, en el libro de Ed Sanders The family: the story of Charles Manson's dune buggy attack battalion, que trata sobre los asesinatos de Charles Manson. En este libro, el entrevistado describe la producción de dichos filmes, aunque dice que nunca fueron realmente considerados como filmes en sí mismos. Sin embargo, el término «snuff», con el significado de ‘muerte’, es más antiguo que eso. El uso de la palabra «snuff» como sinónimo de ‘matar’ lo hizo Edgar Rice Burroughs en el quinto libro de Tarzán, Tarzán y las joyas de Opar (1916), mientras que la frase «snuff it» significando ‘mátalo’ (en la versión española del libro, el término es «snufar») fue usada repetidamente en la novela La naranja mecánica (1962) de Anthony Burgess.

En 1960, la película de Michael Powell Peeping Tom muestra a un asesino que filma a sus víctimas, pero el concepto de «película snuff» no aparece hasta 1976, en el contexto de la película Snuff, originalmente filmada en Argentina. La idea de este filme era sacar partido de la histeria producida por los asesinatos de La Familia de Manson. Los distribuidores de la película añadieron un final que supuestamente retrataba un homicidio real. A fin de generar alboroto, el productor escribió cartas de disgusto al New York Times haciéndose pasar por un ciudadano preocupado y contrató actores para que protestaran en contra del filme. La noción de las películas snuff fue más adelante difundida en la película de Paul Schrader Hardcore (1979); en Tesis (1996), ópera prima de Alejandro Amenábar y en 8mm (1999) protagonizada por Nicolas Cage y la controversial película serbia A Serbian Film que fue prohibida en varios países. También fue una de las historias de uno de los capítulos de la serie CSI, en que una actriz porno es asesinada durante el rodaje de la película.

Los filmes japoneses Guinea Pig fueron diseñados para parecer auténticas películas snuff; los vídeos son burdos y tambaleantes, como si hubieran sido hechos por aficionados. A finales de la década de 1980, los vídeos de Guinea Pig, fueron una de las inspiraciones para el asesino serial japonés Tsutomu Miyazaki,[cita requerida] quien asesinó a niñas en edad preescolar. El más infame de estos vídeos es el Guinea Pig: Flower of Flesh and Blood, en el cual una mujer, aparentemente drogada, está encadenada en una cama, mientras un hombre usando un yelmo de samurái (kabuto) lentamente la mata torturándola y desmembrándola. El filme es muy realista, tanto que el FBI actuó de acuerdo a un aviso que les dio el actor Charlie Sheen, investigando el filme, creyendo que había en él un asesinato real. En un intento de contrarrestar las investigaciones criminales y desahogar a la opinión pública, los productores difundieron The Making of Guinea Pig, un filme constituido por las escenas detrás de cámaras, que vendría a demostrar que la película era falsa. Incluso la mujer que aparentemente fue asesinada, apareció en el video, para que la gente vea que ella estaba bien.

El director italiano Ruggero Deodato una vez fue llamado al juzgado con objeto de demostrar que en su película Cannibal Holocaust (1979), no había asesinado a ninguno de los actores, aunque si existen muertes de animales reales.


Crimenes Grabados:

Se ha citado a Thomas Alva Edison como pionero del rodaje de muertes reales por Ejecución por ahorcamiento y Electrocución de un elefante, de 1903, si bien estas películas no se consideran propiamente snuff.1
Algunos asesinos, en varias ocasiones, han grabado sus actos en vídeo; sin embargo las secuencias resultantes suelen no ser consideradas películas snuff porque no son hechas con el propósito de distribuirlas comercialmente. Un ejemplo es el vídeo captado en el 2001 por Armin Meiwes, donde se muestra el asesinato de Bernd Jürgen Armando Brandes.

El número de descargas de vídeos desde Internet que muestran asesinatos reales, como por ejemplo las decapitaciones filmadas de Nick Berg, Paul Johnson, Kim Sun-il, Daniel Pearl, Eugene Armstrong, el tiroteo de Yitzhak Rabin y los suicidios de Ricardo Cerna y Budd Dwyer, además de la violación y posterior decapitación de Ángel Pocaterra (psicópata y violador capturado y encarcelado en Venezuela), no hacen más que aumentar la popularidad de programas de televisión y ediciones de video que exponen muertes reales y recreadas (por ejemplo, Faces of Death, World's Wildest Police Videos, aunque en este último por lo general editan las secuencias más violentas. Esto revela que el comercio de grabaciones genuinas sobre violencia homicida es grande, sea cual sea su contexto. En adición, material histórico de muertes reales, tales como el asesinato de John F. Kennedy —en particular la grabación Zapruder—, han sido frecuentemente incluidas en programas de entretenimiento, en este caso en la película de Oliver Stone JFK. No obstante, no está esclarecido que la fascinación engendrada por estas grabaciones extienda la realización de filmes sobre asesinatos expresamente con el propósito de realizar una película snuff. A pesar de que es trivialmente fácil producir hoy en día un filme que simule un asesinato de una manera creíble, existe poco incentivo comercial en comparación con el riesgo de repercusiones legales, al producir una película en la cual un homicidio es realmente cometido, y mucho menos documentarlo en una grabación.
En 1994, Rusia estuvo expuesta a un raudal de vídeos mostrando asesinatos reales producidos durante lo que fue llamado el «genocidio ruso en Chechenia» (1991-1994), alcanzando su nivel más alto durante y entre la primera (1994-1996) y segunda guerras de Chechenia (1999-). Un considerable número de estos vídeos son todavía asequibles desde las redes peer-to-peer. En Vietnam, el gobierno distribuyó vídeos de ejecuciones con tal de disuadir el crimen en aquel país.
Professione: reporter, película dirigida por Michelangelo Antonioni, contiene una secuencia que muestra una ejecución real perpetrada por un escuadrón armado.
Los asesinos en serie Paul Bernardo y Karla Homolka videograbaron algunos de sus crímenes sexuales. Si bien sus crímenes terminaron en asesinato, los homicidios no fueron grabados. Sólo pocas personas pudieron ver estas grabaciones, a saber, exclusivamente los abogados y algún que otro personal del tribunal. Después de ser usados como prueba fueron destruidos.
El video snuff más conocido de los últimos diez años es 3 Guys 1 Hammer, en el cual tres jóvenes ucranianos llamados «maníacos de Dnepropetrovsk», nombre dado por la prensa ucraniana, asesinan bestialmente con un martillo y un destornillador a su víctima.
Los autores, y asesinos, del video están actualmente en prisión, bajo la condena de cadena perpetua sin ningún tipo de libertad, por el asesinato de veintiuna personas y varios robos a mano armada de los cuales hay prueba tanto en imágenes como en video.
Cabe destacar que en estos casos no se puede decir que se trate de películas snuff propiamente dichas, ya que dichos videos no fueron grabados con la finalidad de realizar una comercialización del filme violento en sí mismo, sino que fueron simplemente videos grabados para uso personal de los delincuentes y que nunca estuvieron pensados en distribuirse (casos de Bernardo y Homolka) o bien videos que muestran ejecuciones o asesinatos que no fueron cometidos con la finalidad de ser grabados en video, sino que fueron capturados en video de forma casual. Aún no existe evidencia alguna de que se haya filmado una película snuff formalmente.


Snuff, Inspiración para Videojuegos:

Recientemente, Rockstar ha comercializado un videojuego con referencias a las películas snuff, denominado Manhunt. Debida a la violencia mostrada en ellos, los juegos han sido prohibidos en algunos países como Inglaterra. El juego muestra referencias a las películas snuff, puesto que el protagonista del primer juego Manhunt, James Earl Cash, es forzado a convertirse en ejecutor de las mismas mientras son grabadas por un director.




Los más llamativo de esta serie de videojuegos es que el jugador puede elegir entre causar una muerte espantosa, una violenta y otra más rápida que supuestamente queda grabada por el director de la cacería para poder ser luego comercializada en el mundo virtual del juego. En ambos juegos se puede observar claras referencias a películas como Hostel u 8mm, al sadomasoquismo, el fetichismo, y demás.

Otro ejemplo de Snuff en videojuegos es en "Vampire the masquerade: Bloodlines". En una de las misiones, que se desarrolla en Hollywood, el jugador debe encontrar unas películas de esta categoría en donde unos monstruos matan a una mujer. Luego de ir investigando en el bajo mundo se llega a un lugar de filmación donde efectivamente se produjeron películas Snuff. Esto puede verse en la sangre que rodea objetos, camas, muros con hendiduras de disparos, etc.

También en "The Darkness II" hay una secuencia en la que el protagonista, Jackie Estacado, es obligado a elegir a uno de dos de sus secuaces para ser ejecutado a través de una filmación en directo, y antes de comenzar la grabación uno de sus enemigos le dice "Es tu propia película snuff"

Aun más, en el famoso juego Fallout New Vegas, en una de las misiones necesitamos unas pruebas para acusar a cierto personaje que tiene fama de intachable y transparente, robándole sus llaves e indagando en la habitación descubrimos una caja fuerte con múltiple contenido snuff que sirve para acusarle directamente.


En GTA Liberty City Stories el protagonista puede tomar parte en Slash TV, un supuesto programa de concursos en el cual, armado con una motosierra, debe asesinar a tantos adversarios como le sea posible, pudiendo utilizar algunas otras armas como cocteles Molotov y hasta automáticas para llegar a dicho fin.



Documentales, clips y peliculas:

Durante años se ha hablado del cine snuff, cintas en donde se presentan torturas y asesinatos reales, las cuales son vendidas de manera clandestina ya sea en internet o en el mercado negro. A pesar de que muchos aseguran que este tipo de películas existen, aun no hay nadie que haya podido comprobar eso; sin embargo, sí hay sitios que muestran videos con alto contenido de violencia.  




Entre estos clips los que destacan son los asesinatos cometidos por el crimen organizado, así como las ejecuciones hechas por grupos extremistas; no obstante, el cine se ha agarrado de este mito para recrear cintas que mezclan el snuff con las cámaras del séptimo arte comercial.  

En este contexto, varios directores se han arriesgado y han filmado joyas del corte gore que se acercan mucho al snuff. La revista quo da algunos ejemplos de estas cintas.

Mondo Cane. Primera entrega de la trilogía de Jacopetti que muestra, utilizando el género documental, extrañas culturas humanas, donde el folklore y las tradiciones se mezclan con la excentricidad, el sadismo y el salvajismo expuestos con toda crudeza y autenticidad. Narrada por Stefano Sibaldi.


Shoking Asia. Es una película documental de 1974, escrita y dirigida por Rolf Olsen junto a Ingeborg Stein Steinbach. La película fue prohibida en Finlandia debido a su contenido gráfico perturbador.


La película muestra escenas del continente asiático, en ambientes propios del género mondo, cuerpos cremados arrojados al Ganges en presencia de los bañistas, perforaciones masivas en India, centros nocturnos japoneses donde se recrean rituales sexuales y una cirugía de cambio de sexo en Singapur.


Faces of Death. También conocido con el nombre de The Original Faces of Death, es una película mondo de 1978, con duración de 105 minutos, la cual conduce a los espectadores a través de escenas explícitas que representan diversas formas de morir.


Aunque varias de las escenas de "muertes humanas" son obviamente falsas, algunas secuencias son genuinas. Famosas escenas de muerte obtenidas de los medios han sido incluidas, también un repertorio de secuencias de bombardeos en Vietnam, y varias tomas de noticieros. También exhibe muertes reales de animales, incluyendo focas siendo apaleadas hasta morir y animales en el matadero.


Snuff. En 1976 el matrimonio Findlay compró los derechos de una pésima película, y le agregó una escena en donde, supuestamente, se mataba a una joven. El filme fue rebautizado como Snuff y fue promocionado haciendo uso de un afiche con la infame leyenda "filmada en Sudamérica donde la vida es barata".


Guinea Pig. Son una serie de películas de horror gore de los años 80, con efectos especiales extremadamente detallados y violencia gráficamente explícita. La compañía tuvo su primer problema legal cuando el actor Charlie Sheen vio la película "Flower of Flesh and Blood" (Flor de Carne y Sangre) y la confundió con una película snuff, por lo que se contactó con el FBI para denunciar este material.


Sweet and Savage. Mostraba una de las más shockeantes escenas. Un prisionero de guerra era encadenado a dos camiones, los cuales aceleraban al mismo tiempo arrancándole un brazo al pobre soldado que era arrastrado sin vida unos metros. Sin embargo, si se observa la escena en cámara lenta, es evidente que la persona desmembrada oculta su verdadero brazo tras la espalda.



Holocausto Canibal. Cuatro jóvenes documentalistas se adentran en la selva amazónica (América del Sur) para realizar un reportaje sobre las tribus que habitan en esa región, de las que se dice que todavía practican el canibalismo. Debido a la desaparición de los reporteros, dos meses después un grupo de rescate es enviado para averiguar qué ha sido de ellos; lo único que encuentran es el material filmado sobre su terrible fin.


Tesis. Es el primer largometraje de Alejandro Amenábar, protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. La cinta se adentra al mundo de las películas snuff en donde un alumno de una escuela es el encargado de hacer estos filmes grabando con una cámara los asesinatos que comete para después venderlos.


Demonlover. Película filmada por Olivier Assayas. Diane trabaja para el Volf Group, una multinacional que está a punto de comprar una firma japonesa (Tokyo Anime) que está revolucionando el mercado con sus dibujos animados porno en 3-D. Una de las dos compañías que se disputan los derechos de difusión por internet del material recién adquirido por Volf contrata a Diane como espía industrial. La otra compañía está involucrada en varias websites ilegales dedicadas a la ultraviolencia y la pornografía. Diane pronto se verá sumergida en una trama de amenazas y enrevesados intereses.


Testigo Mudo. La película, de la que Anthony Waller también es guionista y productor, presenta a una maquilladora estadounidense que se encuentra en Moscú en el rodaje de una cinta de serie B. Un día, al terminar el rodaje se queda encerrada en los estudios y contempla el asesinato de una mujer que es protagonista de una "snuff movie".

Desde entonces muchas son las supuestas películas snuff que han ido apareciendo, si bien prácticamente todas han sido desmentidas. El secretismo y la ilegalidad que rodea este mundo hace imposible determinar si es una realidad o una leyenda urbana.

2 comentarios:

  1. hola! Muy buen post.
    Me preguntaba si podrías decirme de dónde es este gif
    http://37.media.tumblr.com/tumblr_lr0be2VLIX1qdok4ro1_500.gif

    ResponderEliminar